La pandemia de la COVID-19 evidenció la vulnerabilidad estructural del mercado laboral peruano, especialmente en los trabajadores informales y en las mujeres, quienes enfrentaron mayores barreras para sostener ingresos y acceder a apoyos económicos. Entre 2019 y 2020, la tasa de desempleo se duplicó y el ingreso per cápita cayó en 20,8%, revelando la insuficiencia de los sistemas de protección social y la desigual capacidad de respuesta frente a crisis económicas y sanitarias. Este documento analiza los efectos de la crisis sobre el empleo y los ingresos en el Perú, destacando tres áreas clave de intervención: la educación financiera como medio para fortalecer la resiliencia económica; el emprendimiento como alternativa frente a la pérdida de empleos y motor de recuperación; y la expansión del trabajo remoto como mecanismo de continuidad laboral. Asimismo, se subraya la importancia de incorporar a los trabajadores informales en los sistemas de seguridad social y de diseñar políticas diferenciadas con enfoque de género que reduzcan desigualdades estructurales. En conjunto, estas estrategias buscan promover un desarrollo más inclusivo, proteger los ingresos de los hogares vulnerables y fortalecer la capacidad de respuesta del país frente a futuras crisis.

Mongrut, Samuel

Investigador del CIUP y profesor del Departamento Académico de Finanzas de la Universidad del Pacífico. Es…

Cruz, Vivian

Profesora a tiempo completo del Departamento Académico de Finanzas y miembro del Centro de Investigación de…

Pacussich, Daniela

Asociada de Estrategia de Producto en PIMCO, con Maestría en Análisis Financiero de la London Business…