El documento examina la gestión algorítmica en el contexto laboral peruano, entendida como la delegación a sistemas automatizados de funciones de supervisión, asignación de tareas, evaluación y disciplina. A diferencia de un futuro de robots reemplazando trabajadores, el fenómeno ya se manifiesta en sectores como el transporte, los call centers y los almacenes, donde algoritmos deciden rutas, fijan precios, monitorean desempeños y aplican sanciones de manera opaca. Este modelo, acelerado por la inteligencia artificial generativa, ofrece oportunidades de eficiencia, pero también riesgos de precarización, automatización de sesgos y manipulación emocional de los trabajadores. En un país caracterizado por alta informalidad, débil fiscalización estatal y baja densidad sindical, estas dinámicas pueden profundizar las desigualdades existentes. El análisis propone un marco regulatorio gradual y flexible que permita gobernar la gestión algorítmica, reconociendo la velocidad del cambio tecnológico y priorizando la protección de derechos laborales como condición para una innovación inclusiva y sostenible.

Manky, Omar

Profesor del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico e investigador…