El capital humano, conformado por la educación y la salud de la población, constituye un pilar esencial para el desarrollo económico y social sostenible. A diferencia del capital físico, se centra en las capacidades, conocimientos y bienestar de los individuos, siendo determinante para fortalecer la productividad, la innovación y la competitividad en economías basadas en el conocimiento. En el caso del Perú, a pesar de avances en la reducción de la pobreza y en la expansión de la cobertura en salud y educación, persisten limitaciones en los resultados obtenidos. El gasto sanitario continúa por debajo de los estándares regionales e internacionales, con problemas de eficiencia y elevados gastos de bolsillo, mientras que el incremento en la inversión educativa no ha logrado mejoras sustantivas en el desempeño de los estudiantes. Este estudio plantea que la inversión efectiva y sostenida en salud y educación es indispensable para potenciar la productividad laboral, mejorar las condiciones de vida y generar un círculo virtuoso de aprendizaje, bienestar y crecimiento económico inclusivo.
Profesor del Departamento Académico de Economía e Investigador del Centro de Investigación de la Universidad del…
Líder de País de la Alianza Mundial por la Educación y Profesor Auxiliar de la Pontificia…