El documento aborda la necesidad de fortalecer las capacidades organizacionales de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) propiedad de, lideradas por o con alta participación de mujeres en el Perú, en un contexto donde persisten brechas estructurales de género en el mercado laboral y en la actividad empresarial. A partir de un análisis histórico (1980–2025) y de la revisión de indicadores internacionales sobre la participación femenina, se plantea que las desventajas económicas de las mujeres responden a factores multidimensionales, como la estratificación social, la distribución desigual del trabajo de cuidados y los estereotipos de género que limitan su acceso a cargos de liderazgo y a sectores no tradicionales. El estudio propone un modelo de política pública enfocado en ampliar la definición de empresas con alta participación femenina, identificar las capacidades organizacionales críticas y establecer un Barómetro de capacidades organizacionales como herramienta de medición. Finalmente, se presentan recomendaciones orientadas a promover la competitividad de las mipymes lideradas por mujeres y a reducir las desigualdades de género en el ámbito empresarial.

Rodríguez Satizábal, Beatriz

Profesora del Departamento Académico de Humanidades e Investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del…

Milanés Reyes, Laura M.

Doctorado y maestría en Sociología por la Universidad Estatal de Nueva York, en Albany (SUNY-Albany) y…