El Perú atraviesa un rápido envejecimiento poblacional que presiona al sistema de pensiones. La Ley N.° 32123, aprobada sin estimar costos fiscales, eleva pensiones mínimas y subsidios en los regímenes público y privado, sin fuentes claras de financiamiento. Mediante un modelo de microsimulación dinámica y la contabilidad intergeneracional, este estudio proyecta que, entre 2025 y 2075, el gasto previsional crecerá sostenidamente hasta superar los S/ 20,000 millones anuales, incrementando el déficit estructural. El análisis evidencia un marcado desequilibrio: las generaciones jóvenes y futuras asumirán la mayor carga, aportando más de lo que recibirán. Ante ello, se recomienda implementar un modelo oficial de evaluación de reformas, abrir el acceso a datos previsionales, ajustar parámetros como la edad de retiro y la tasa de contribución, y considerar la creación de una comisión independiente y un fondo soberano que garanticen sostenibilidad fiscal y equidad intergeneracional.
Profesora asociada del Departamento Académico de Economía e investigadora del Centro de Investigación de la Universidad…
Máster en Políticas Públicas por Hertie School y Bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico.…